La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) refuerza su compromiso con un transporte marítimo más sostenible, participando activamente en el taller nacional sobre descarbonización del sector, realizado en Honduras como parte del proyecto GMN II, liderado por la Organización Marítima Internacional (OMI) y financiado por la Unión Europea.
Durante el evento, el rector de la UMIP, profesor Víctor Luna Barahona, destacó el papel clave de las universidades marítimas en el desarrollo de soluciones innovadoras frente al reto global de la descarbonización. Subrayó la necesidad urgente de adoptar tecnologías limpias, invertir en investigación aplicada y formar capital humano con competencias alineadas a las exigencias de la transición energética.
“Esta transformación es tanto una necesidad ambiental como una gran oportunidad para Latinoamérica en materia de desarrollo tecnológico, innovación y políticas públicas sostenibles”, señaló Luna.
Además, insistió en el rol activo que deben asumir las instituciones educativas para:
- impulsar el conocimiento científico en la formulación de políticas regulatorias,
- fomentar la participación femenina en el sector marítimo,
- y crear redes de cooperación regional para acelerar el cumplimiento de metas climáticas.
El taller, titulado “Explorando soluciones hacia la descarbonización marítima en Honduras”, reunió a expertos internacionales para discutir estrategias de eficiencia energética, financiación verde y soluciones tecnológicas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el transporte marítimo. La actividad fue organizada por la OMI a través del MTCC Latin America, en colaboración con la Dirección General de la Marina Mercante de Honduras y la UMIP, reafirmando el liderazgo de Panamá como referente técnico en la agenda marítima internacional.