Panamá da un paso hacia un transporte marítimo más sostenible

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha reafirmado su liderazgo en la adopción y aplicación de normativas internacionales que buscan reducir la huella ambiental del sector marítimo. Este compromiso se destacó en el primer taller regional titulado “Descarbonización marítima a través de soluciones tecnológicas de eficiencia energética”, que se celebró los días 18 y 19 de marzo en la ciudad de Panamá. El evento, organizado por el Centro de Cooperación de Tecnología Marítima para Latinoamérica (MTCC Latin America) y la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), con el respaldo de la Unión Europea, reunió a expertos del sector para abordar los desafíos regulatorios y los avances hacia la reducción de emisiones en el transporte marítimo, una industria que representa entre el 2% y el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), según la Organización Marítima Internacional (OMI).

Volney Guinard, secretario general de la AMP, destacó el compromiso de Panamá con un transporte marítimo más limpio y eficiente, alineado con los estándares internacionales. En su intervención, Guinard subrayó la importancia de estos encuentros para compartir experiencias y avanzar en la implementación de regulaciones. Asimismo, Rina Berrocal, subdirectora general de la Dirección General de Marina Mercante de Panamá (DGMM), reafirmó el trabajo continuo de Panamá en la actualización de políticas para controlar las emisiones contaminantes de los combustibles marítimos. A través de la implementación del Anexo VI del convenio MARPOL, Panamá se ha comprometido a seguir los estándares internacionales para prevenir la contaminación atmosférica generada por los buques.

El evento también contó con las intervenciones de Víctor Luna Barahona, rector de la UMIP, quien destacó la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático, y de Izabela Matusz, embajadora de la Unión Europea en Panamá, quien subrayó el apoyo europeo en la reducción de emisiones del sector marítimo. En ese contexto, Carlos Salgado, representante de la OMI, celebró el liderazgo de América Latina en la adopción de medidas para la descarbonización marítima, apuntando a que el compromiso global está más cerca que nunca de alcanzarse.