El Gobierno Nacional ha puesto en marcha un plan para ofrecer medicamentos básicos a precios accesibles en 110 unidades del Ministerio de Salud (MINSA). Sin embargo, el Colegio Nacional de Farmacéuticos advierte que la iniciativa debe ampliarse y fortalecerse para garantizar su sostenibilidad.
El presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos, Jaime Olive, señala que la medida es positiva, pero insuficiente si no se extiende a las 84 instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS). «Con 194 puntos de atención en todo el país, también se debería integrar a las farmacias comunitarias para mejorar el acceso», enfatizó Olive.
Además, existe preocupación sobre la falta de un sistema efectivo para evitar el retiro indiscriminado de medicamentos. «Sin controles adecuados, un paciente podría retirar múltiples recetas a través de familiares, agotando los inventarios y desvirtuando el propósito de la medida», alertó.
Problemas en licitaciones y soluciones propuestas
Uno de los mayores desafíos es la ineficiencia en las compras de medicamentos. «Los proveedores ganan licitaciones, pero no firman contratos de suministro, lo que provoca desabastecimiento», explicó Olive. Como solución, propone sustituir las licitaciones tradicionales por contratos vinculantes y adoptar la subasta inversa, un mecanismo que ya ha reducido costos en las farmacias del MINSA.
Otra propuesta es mejorar la coordinación entre el MINSA y la CSS. «Los asegurados no deberían pagar por medicamentos en el MINSA. Se necesita una cámara de compensación para que la CSS reembolse al Ministerio cuando sus afiliados retiren fármacos», puntualizó. Esta medida evitaría costos adicionales para los pacientes y garantizaría un acceso equitativo a los medicamentos.