La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) concluyó con éxito el Foro Minero 2025, evento que durante dos días reunió a expertos de distintas disciplinas para analizar el presente y futuro de la minería en Panamá desde una perspectiva técnica, económica, legal y ambiental.
Este encuentro, considerado uno de los más relevantes del año en torno al debate minero, generó reflexiones clave sobre sostenibilidad, empleo, legalidad y modelo de desarrollo.
Durante la primera jornada, la activista ambiental y ex vicealcaldesa de Panamá, Raisa Banfield, presentó la ponencia “La extracción metálica más allá del impacto ambiental”, en la que planteó una crítica directa al modelo extractivo.
“Existen procesos de restauración ambiental que generan empleo formal y sostenible. Panamá puede progresar sin minería, como lo demuestran las recientes cifras de crecimiento económico del país”, afirmó.
En contraste, Jonathan Montenegro, biólogo de Cobre Panamá, expuso “Construyendo una visión de minería responsable”, donde subrayó la pérdida de empleos tras el cierre del proyecto y detalló aspectos técnicos del mismo. También abordó el manejo de relaves, procesos químicos y cumplimiento de estándares ambientales.
Otros expositores como el economista Felipe Argote, con su análisis del caso Donoso, y Jorge Chong, quien habló sobre auditorías sociales y ambientales, aportaron insumos que generaron preguntas del público y participación activa.
Debate final y conclusiones del segundo día
El segundo día del foro abordó temas estructurales como el extractivismo, cierre técnico de minas y el impacto laboral de la industria minera. Las ponencias de Isaías Ramos, Daniel Esquivel y René Quevedo ofrecieron datos y análisis que enriquecieron la discusión.
Uno de los momentos más destacados fue la intervención del abogado Harley Mitchell, quien analizó la constitucionalidad de la minería en Panamá y el reciente fallo de la Corte Suprema, advirtiendo sobre vacíos legales que podrían generar inseguridad jurídica en futuras decisiones del Estado.
El foro culminó con una mesa redonda dinámica y abierta, donde los participantes respondieron preguntas del público. Se evidenciaron opiniones encontradas sobre la posibilidad o no de reactivar el proyecto minero, considerando la situación económica actual y el desempleo.
El presidente de SPIA, Ricardo Carrillo, expresó su satisfacción con los resultados del foro:“Este espacio confirma que podemos discutir temas complejos con respeto, desde lo técnico y con apertura. La SPIA seguirá impulsando foros sobre temas críticos como el embalse del Río Indio, el ferrocarril o la minería, para aportar a la construcción de un país más informado”, afirmó.
La SPIA anunció que, tras el foro, su Junta Directiva evaluará los aportes recibidos y presentará un informe con conclusiones que podrán servir de referencia para tomadores de decisiones, instituciones y ciudadanía.