Estudio regional de diversidad, equidad e inclusión reconoce avances de organizaciones en Latinoamérica

La inclusión laboral se ha convertido en un termómetro clave para medir la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones en América Latina. Cada dos años, el Ranking Aequales evalúa cómo las empresas de la región avanzan en materia de diversidad, equidad y género, ofreciendo una radiografía de los desafíos y buenas prácticas en distintos sectores y países.

En su edición 2025, el Ranking ubicó a Diageo dentro del Top 5 de empresas en Centroamérica, un reconocimiento que resalta sus políticas inclusivas universales, aplicables a todas las personas sin distinción de género. Estas medidas buscan conciliar la vida laboral con responsabilidades como la crianza, el cuidado de familiares mayores y la gestión del hogar, aspectos que siguen siendo uno de los puntos críticos en la agenda de inclusión regional.

“Estar en el Top 5 es una señal de que vamos en la dirección correcta, pero también un recordatorio de lo que falta por hacer. La inclusión no puede quedarse en el discurso ni limitarse a un área: debe permear toda la organización y formar parte de la estrategia de sostenibilidad, como es el caso nuestro”, señaló John Jones, Head de Recursos Humanos de Diageo para Centroamérica, Caribe y Venezuela.

El informe de Aequales 2025 también arroja luces sobre la situación general en Latinoamérica. El 65% de las empresas reporta un aumento de mujeres en posiciones de liderazgo, el 81% ofrece algún beneficio relacionado con salud mental y el 87% asegura alinear su estrategia de inclusión con la de sostenibilidad. Sin embargo, solo un 32% aplica criterios inclusivos en su cadena de valor, lo que refleja que la inclusión aún se concentra en políticas internas y no siempre trasciende al modelo de negocio.

En el caso de Centroamérica, los datos muestran brechas más marcadas. Apenas un 27% de las compañías alcanza niveles sólidos de transparencia y rendición de cuentas frente al 44% regional, y en flexibilidad y bienestar la cifra llega a un 35% versus 48% en Latinoamérica. Los avances más claros se observan en la atención a la discriminación, con 62%, y en liderazgo y representación, con 56%.

El Ranking concluye que la inclusión no puede ser una prioridad intermitente. Según el informe, son las organizaciones que mantienen la consistencia de sus políticas, incluso en contextos de incertidumbre, las que logran generar transformaciones con impacto duradero en la región.