El censo socioeconómico que se está realizando en las comunidades del área del proyecto del lago del río Indio representa una acción clave para mejorar la calidad de vida de las familias y proteger el recurso hídrico del país. Este proceso permitirá diseñar estrategias concretas, responsables y sostenibles, en beneficio de una de las zonas más importantes para el abastecimiento de agua en Panamá.
Este levantamiento de datos tiene como objetivo principal generar información precisa, actualizada y contextualizada sobre las condiciones humanas, sociales, económicas y ambientales en 75 comunidades del área del proyecto.
¿Por qué es importante este censo?
- Permite planificar de forma informada y transparente.
- Fomenta el desarrollo humano y económico de la región.
- Apoya la formulación de políticas sostenibles basadas en datos reales.
- Refuerza la participación comunitaria en la toma de decisiones.
- Contribuye a la protección del agua para futuras generaciones.
Según Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá y coordinadora del proyecto, el censo brindará información clave que, sumada al diálogo y la participación comunitaria, servirá para definir acciones concretas como ya ocurre en otras regiones como la Cuenca Oriental.
Participación de las familias y compromiso social
Hasta la fecha, más de 765 familias han colaborado con este censo aportando datos valiosos para el desarrollo local. Las familias que no han sido censadas pueden acercarse a las oficinas de relaciones comunitarias para ser orientadas y registradas.
Este censo no es una encuesta de opinión, sino una herramienta técnica de recopilación de datos. Su fin es comprender la realidad de cada comunidad y construir un futuro mejor para todos.
Este esfuerzo se alinea con otras iniciativas en Panamá vinculadas al desarrollo sostenible, la conservación ambiental y el bienestar comunitario, claves también en temas como masajes en Panamá, bienestar integral y actividades familiares.