Panamá impulsa ciudades digitales y sostenibles desde los municipios

La transformación digital urbana en Panamá avanza con fuerza gracias a una alianza entre ESRI Panamá, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA). Esta colaboración promueve el uso de tecnología geoespacial y soluciones digitales para mejorar la planificación urbana, la sostenibilidad local y la toma de decisiones desde los gobiernos municipales.

Durante el evento GET 3.0 realizado en la Ciudad de las Artes, actores clave del ordenamiento territorial presentaron nuevas estrategias para desarrollar comunidades inteligentes. Con el uso de herramientas como ArcGIS, los municipios ahora pueden visualizar datos locales en tiempo real, facilitando decisiones más informadas y eficientes.

Beneficios clave para la gestión municipal en Panamá

Esta iniciativa regional ha despertado el interés de alcaldes de distritos como Arraiján y Pedasí, quienes ya aplican tecnologías geoespaciales en su planificación urbana. Entre los principales beneficios destacan:

  • Visualización de datos en mapas digitales
  • Gestión más eficiente de recursos públicos
  • Mejora en servicios básicos y ordenamiento territorial
  • Alineación con políticas de sostenibilidad y crecimiento ordenado

“El desarrollo debe centrarse en la sostenibilidad y la prosperidad humana”, señaló Dicky Panay, director de AMUPA, reforzando el impacto positivo que la tecnología puede tener en las comunidades.

La presidenta de AMUPA, Nadine González, subrayó que conocer el territorio a través de datos es clave para que los recursos lleguen correctamente a cada ciudadano.

Además, Anna Stewart-Ibarra, directora del IAI, explicó que esta alianza busca integrar el conocimiento científico con la experiencia local para enfrentar desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental.

Un modelo de desarrollo urbano con impacto regional

El IAI, que ahora tiene su sede en Panamá, trabaja junto con el Belmont Forum, una red global que promueve investigaciones sobre temas como salud, agua, seguridad alimentaria y sostenibilidad. A través del proyecto RedlabOT, están formando jóvenes panameños en tecnologías SIG (Sistemas de Información Geográfica) para fortalecer capacidades en los territorios.

Estos avances contribuyen a posicionar a Panamá como líder regional en transformación urbana digital. Además, son clave para el desarrollo sostenible de los municipios, apoyando eventos, celebraciones, actividades sociales y la gestión eficiente del territorio.