Informe revela avance de las mujeres panameñas en el sistema financiero

Panamá se posiciona entre los países con mayor nivel de inclusión financiera femenina en Latinoamérica, según el estudio «Brechas de Género en la Inclusión Financiera» publicado por Banco de Ideas Credicorp. De acuerdo con el informe, el 38% de las mujeres panameñas alcanzó el nivel avanzado de inclusión financiera en 2024, un incremento de cinco puntos porcentuales desde 2023. Este porcentaje coloca a Panamá solo por debajo de Chile (46%) y Argentina (42%) en la región.

A pesar de este progreso, la brecha de género persiste. Mientras que el porcentaje de mujeres en el nivel avanzado aumentó, el de los hombres pasó del 38% en 2023 al 56% en 2024. Además, solo el 30% de las mujeres panameñas cuenta con una tarjeta de crédito, lo que indica oportunidades de crecimiento en el acceso a productos financieros.

Emprendimiento e inclusión financiera

El estudio señala que el emprendimiento juega un papel clave en la inclusión financiera femenina, pero también enfrenta desafíos. Dentro del grupo de mujeres en el nivel avanzado, el 27% son emprendedoras y el 22% no lo son, reflejando una brecha de cinco puntos porcentuales. Además, el 62% de las emprendedoras no tiene acceso a créditos formales, lo que limita su capacidad de crecimiento económico.

A nivel regional, la inclusión financiera de las mujeres ha mejorado significativamente. En 2021, el 56% de las mujeres estaba en el nivel más bajo de inclusión financiera; para 2024, esta cifra se redujo al 36%. Sin embargo, persiste una diferencia de género: solo el 24% de las mujeres en América Latina alcanzó el nivel más alto de inclusión financiera, en comparación con el 32% de los hombres.

El estudio también destaca desigualdades dentro del grupo de mujeres. El 49% de las mujeres de nivel socioeconómico alto está en el nivel avanzado de inclusión financiera, mientras que solo el 12% de las mujeres de nivel bajo alcanza este mismo nivel. Asimismo, las mujeres en zonas urbanas tienen un mayor nivel de inclusión (24%) que aquellas en zonas rurales (11%), lo que evidencia la necesidad de políticas diferenciadas para reducir estas desigualdades estructurales.

Para leer el informe completo, visita: Banco de Ideas Credicorp