El rol de América Latina en las nuevas arenas de competencia global: un análisis desde McKinsey & Company

Las industrias de rápida evolución están reconfigurando las reglas del juego económico, y el nuevo informe del McKinsey Global Institute, «The Next Big Arenas of Competition», identifica un conjunto de áreas clave que transformarán el panorama empresarial. Estas áreas se distinguen por su alto crecimiento y dinamismo, capturando una proporción significativa del valor generado.

Además, la competencia en estas industrias, medida por la «tasa de redistribución» —indicador del movimiento de participación de mercado entre empresas—, refleja un entorno en constante transformación impulsado por nuevas tecnologías y modelos de negocio.

Áreas actuales: los centros de innovación del presente

Según McKinsey, las áreas actuales son aquellas que han surgido en las últimas dos décadas y actúan como epicentros del rediseño empresarial. Entre ellas se encuentran sectores como software, semiconductores, comercio electrónico, servicios en la nube, vehículos eléctricos y biotecnología, entre otros.

Estas industrias no solo redefinen el mundo empresarial actual, sino que también permiten prever el surgimiento de nuevas áreas en los próximos 15 años, identificando patrones de crecimiento, innovación y creación de valor.

Estas áreas destacan frente a otras industrias en seis dimensiones clave:

  1. Generación de beneficios desproporcionados: en 2019, generaron $250 mil millones, representando la mitad del beneficio económico global, frente al 9% en 2005.
  2. Atracción de inversión: han mantenido consistentemente altos niveles de gasto en investigación y desarrollo (I+D).
  3. Facilitación de nuevos jugadores: en 2020, el 33% de la capitalización de mercado en estas áreas correspondía a empresas emergentes que no existían en 2005.
  4. Crecimiento de gigantes: en el mismo año, el 74% de su capitalización fue capturado por empresas de más de $50 mil millones.
  5. Competencia dinámica: pese a la concentración en ciertos periodos, enfrentan constante presión para innovar.
  6. Carácter global: generan, en promedio, el 50% de sus ingresos fuera de sus regiones de origen, superando el 42% de otras industrias.

América Latina: retos y oportunidades en las nuevas arenas

El informe destaca que América Latina tiene un papel crucial en la configuración de estas áreas emergentes, aunque enfrenta desafíos para capturar su máximo potencial. En el sector espacial, la región cuenta con empresas que desarrollan servicios satelitales para agricultura, minería y telecomunicaciones en zonas remotas.

En el sector de baterías, América Latina posee una ventaja estratégica debido a sus abundantes recursos minerales críticos como litio, cobre y níquel. Países como Perú, Chile y Brasil están bien posicionados para beneficiarse de la transición energética global, aunque aún es necesario escalar en refinación y manufactura para capturar mayor valor agregado.

El comercio electrónico muestra un gran potencial en la región, con ingresos que podrían quintuplicarse para 2040, alcanzando entre $740 mil millones y $820 mil millones. Empresas como Mercado Libre son líderes en la digitalización y expansión del comercio electrónico en mercados globales.

Otros sectores emergentes incluyen la movilidad aérea del futuro, liderada por empresas como Embraer (Brasil) con el desarrollo de vehículos eléctricos de despegue vertical (eVTOL), y startups en Ecuador y Colombia que exploran soluciones logísticas con drones.

Además, el mercado de medicamentos para la obesidad presenta una oportunidad de hasta $50 mil millones en la región, particularmente en la producción de genéricos relacionados con tratamientos GLP-, dado el crecimiento de la demanda global por estos medicamentos.

Finalmente, la creciente penetración de internet, que supera el 75% en la región, abre oportunidades significativas para la publicidad digital y los servicios satelitales, especialmente en áreas rurales con infraestructura limitada.

El futuro: áreas emergentes y nuevas oportunidades

Mirando hacia adelante, el informe identifica 18 áreas potenciales que podrían generar entre $29 y $48 billones en ingresos y entre $2 y $6 billones en ganancias para 2040. Estas se agrupan en tres categorías principales:

  • Áreas actuales en expansión, como comercio electrónico, vehículos eléctricos y servicios en la nube.
  • Áreas derivadas, que emergen de sectores existentes, como software de inteligencia artificial y streaming.
  • Áreas completamente nuevas, como vehículos autónomos, ciberseguridad avanzada y biotecnología industrial.

El informe de McKinsey Global Institute no solo sirve como una guía estratégica para empresas, sino que ofrece una visión integral de cómo las fuerzas de innovación están moldeando el futuro del panorama empresarial global, y cómo regiones como América Latina pueden desempeñar un rol clave en este proceso.