Cada 14 de noviembre, el Día Mundial de la Diabetes impulsa una reflexión sobre esta condición crónica que afecta a más de 537 millones de personas en el mundo, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID). En Panamá, la situación es especialmente crítica: alrededor de 450 mil panameños viven con diabetes, colocándola entre las diez principales causas de muerte en el país, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de los casos de diabetes en el mundo (3 de cada 4) ocurren en países de ingresos bajos y medios, como Panamá, y cerca del 50% de las personas afectadas aún no han sido diagnosticadas.
En el país, el aumento de casos de diabetes se relaciona estrechamente con factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad, que ya afectan a más del 50% de la población. Esta enfermedad se clasifica en tres tipos principales: la diabetes tipo 1, de origen autoinmune y que requiere insulina de por vida; la diabetes tipo 2, que puede prevenirse y controlarse mediante cambios en el estilo de vida; y la diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo y eleva el riesgo de diabetes tipo 2 en el futuro. En todos los casos, sin un control adecuado, las personas con diabetes pueden enfrentar graves complicaciones en órganos como el corazón, los riñones y la vista.
La prevención y el control: pilares clave para vivir bien con diabetes
Reconocer los síntomas de la diabetes y realizar chequeos de glucosa regularmente son pasos esenciales para el diagnóstico temprano. Síntomas como sed intensa, fatiga extrema, hambre constante, necesidad frecuente de orinar y pérdida de peso inexplicable pueden indicar la presencia de la enfermedad. «El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que, con un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado, la diabetes no tiene por qué limitar la vida de quienes la padecen», señala el Dr. Nelson Rodríguez, Gerente Médico de Sanofi. «El control integral no solo implica medicación, sino también cambios en la alimentación, ejercicio regular y apoyo emocional».
Además del tratamiento médico, el control de la diabetes requiere de un estilo de vida saludable, con dieta balanceada y actividad física constante, para mantener los niveles de glucosa en un rango seguro. Para muchos pacientes, la insulina es fundamental para controlar la glicemia y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, la diabetes también tiene un impacto emocional, y según la FID, más de un tercio de los pacientes experimentan angustia relacionada con su condición. En este contexto, el bienestar emocional es fundamental para un tratamiento efectivo y una vida plena.
¿Por qué la diabetes es una prioridad en salud pública?
La diabetes también se asocia con el riesgo cardiovascular, y el Dr. Rodríguez advierte que «junto al colesterol elevado y la hipertensión, la diabetes es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular». Controlarla a tiempo puede prevenir complicaciones mayores. Este 14 de noviembre, se invita a todos los panameños a sumarse a esta causa, ya que un diagnóstico adecuado y un compromiso con la salud pueden marcar la diferencia.
Conmemorar el Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para promover la concienciación y la educación, recordando que el control integral de esta enfermedad permite llevar una vida saludable y plena.